Héctor Torres, sobre los dichos del gobierno: “No creo que traigan tranquilidad ni que ayuden en la negociación con el FMI”
Héctor Torres, economista y exrepresentante de Argentina ante el FMI, analizó la negociación entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario por el acuerdo por 20.000 millones de dólares.
En CNN Primera Argentina, afirmó que los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, generan “confusión, mucha confusión.
Empezando por los 50.000 millones de reservas. Lo de ayer es que está diciendo que se van a pedir un 50% o más de los 20.000 millones y que sean de libre disponibilidad y eso va a integrarse a las reservas del Banco Central. Le está diciendo el fondo y ese dinero lo vamos a comprar presos al precio que lo quieran vender. No me parece que traiga tranquilidad ni que vaya ayudar en la negociación con el Fondo Monetario”.
Sobre las posibilidades de que el primer desembolso sea superior al 50%, consideró que es “muy difícil. Hay que partir de la experiencia pasada. En el programa de 2018, cuando se firmó era de 50.000 millones de dólares y el FMI desembolsó 15.000 millones de dólares y no los uso el Banco Central en la forma prevista en el programa y generó la renuncia de Luis Caputo como presidente del Banco Central. Sería difícil imaginar que van a volver a desembolsar un monto equivalente, con más del 50%, particularmente cuando el Banco Central lo quiere usar para libre disponibilidad para mantener un tipo de cambio que el FMI considera no es el apropiado, que está demasiado apreciado el peso”.
Héctor Torres destacó que “en 2018 Mauricio Macri encontró un país que no le debía nada al Fondo y el presidente Javier Milei se encontró con un país que le debe 44.000 millones de dólares. Además, la relación con Donald Trump es vital para tener un buen programa con el FMI, pero Trump es una personalidad muy polémica que genera cierta resistencia, su apoyo es muy importante y muy válido, pero presentarse como un emulo de Trump pero sin poder y sin dinero es contraproducente. No exageremos la relación con Trump”.
Remarcó que “esta vez es diferente, ahí tenemos un activo, es el primer gobierno que llega al FMI sin déficit fiscal, llega con un problema de falta de reservas y con apreciación cambiaria. Ayuda mucho haber hecho el ajuste fiscal, ayuda no recurrir al Banco Central para la emisión y financiación del tesoro. Pero el FMI dice que hay que seguir aplicando medidas monetarias, fiscales y cambiarias, es una especie de combo. La historia de mantener un tipo de cambio apreciado, sin reservas y con una cuenta corriente negativa, como la actual, es complicado”.
El economista aseguró que a este contexto de agrega un “situación internacional particular.
Estados Unidos está aplicando muchos aranceles y China es uno de ellos. Por eso, a China le queda un saldo exportable, China necesita exportar y lo va a exportar a terceros países. Ya hay un crecimiento enorme de disputa de China con terceros países, y va haber desviación de comercio chino. En ese marco, tener un tipo de cambio apreciado y bajar los aranceles es muy temerario. Lo fiscal y lo monetario está muy bien pero me parece que hay otra pata que es muy importante”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.